Monto por distribuir varía de acuerdo al sector productivo.

“Todas las compañías están obligadas a repartir utilidades entre marzo y abril, porque en estos días vence el plazo para que hagan su Declaración Jurada de Renta, la cual se hace después de cumplir con estas obligaciones con los trabajadores”, sostuvo el funcionario.
En esa misma línea, precisó que algunas firmas productivas seguramente harán dicho pago en los primeros días de este mes, ya que la presentación de la Declaración Jurada de Renta está en función al número de Registro Único del Contribuyente (RUC) que maneje cada empresa, para lo cual la Sunat establece una programación.
“El plazo que una empresa pague utilidades depende de la escala establecida por la Sunat de acuerdo al número de RUC de cada compañía. Hay empresas que van a pagar en marzo y otras después, aunque todo vence en abril”, precisó Ferradas Caballero.
Están obligadas
La jefa de la División de Auditoría de la Sunat –La Libertad, Ligia Ortega Pereda, dijo que las empresas tienen que pagar un día antes de presentar su Declaración Jurada de Renta, ya que este documento contiene todos los gastos efectuados durante el año.
“Cuando ya hacen su Declaración Jurada de Renta es porque ya han pagado utilidades, pues hacerlo después implica registrar esas operaciones como gastos de un nuevo ejercicio fiscal, y eso implica pagar nuevos impuestos”, sostuvo la representante de la mencionada entidad recaudadora.
En tanto, el vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, Lucas Rodríguez Tineo, explicó que algunas empresas de este gremio ya iniciaron el pago de utilidades, puesto que cumplieron con presentar la respectiva documentación que les exige la Sunat.
“Las empresas están obligadas a cumplir con este tipo de deberes, incluso nosotros ya estamos pagando utilidades, y esperamos que en el transcurso de los próximos días lo hagan el resto de compañías”, dijo el empresario.
Asimismo, Rodríguez Tineo explicó que el adelanto de pago de utilidades es un buen indicador de la responsabilidad de las compañías, ya que están cumpliendo con el marco legal vigente, además de respetar y reconocer la participación de los trabajadores en la generación de ganancias durante un determinado periodo. “Es un indicador positivo”, acotó.